miércoles, 18 de junio de 2014

CELULA VEGETAL

CÉLULA VEGETAL

Una célula  vegetal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en las plantas. A menudo, es descrita con los rasgos de una célula del parenquima asimilador de una planta vascular.

Las células adultas de las plantas terrestres presentan rasgos comunes, convergentes con las de otros organismos sésiles, fijos al sustrato, o pasivos, propios del plancton, de alimentación osmótrofa, por absorción, como es el caso de los hongos, pseudohong y de muchas algas. Esos rasgos comunes se han desarrollado independientemente a partir de protistas unicelulares fagótrofos desnudos sin pared celular.

Así, las paredes celulares son comunes a los hongos y protistas de modo de vida equivalente, que se alimentan por absorción osmótica de sustancias orgánicas, y a las plantas y algas, que toman disueltas del medio sales minerales y realizan la fotosíntesis.

Pared celular


Se distinguen una pared primaria y una secundaria, que se desarrollan en forma propagada a las microfibrillas de celulosa dispuestas de manera ordenada, con una estructura más densa que la pared primaria. No permite el crecimiento de la célula; solamente aumenta su espesor por aposición, es decir, por depósito de microfibrillas de celulosa. Generalmente presenta tres capas, aunque pueden ser más.
Cuando existe pared celular secundaria, el contenido celular desaparece, quedando en su lugar un hueco denominado lumen celular. Por eso, todas las células con pared secundaria son células muertas.

Cloroplastos

Los cloroplastos están compuesto por el hialoplasma o citosol, disolución acuosa de moléculas orgánicas e iones, y los orgánulos citoplasmáticos, como los plastos, mitocondrias, ribosomas, aparato de Golgi. Las membranas del retículo endoplásmico son relativamente escasas y están enmascaradas por los numerosos ribosomas que llenan el citosol. El gran desarrollo del retículo endoplásmico durante la diferenciación celular se relaciona con la intensa hidratación que experimenta el cloroplasto. Este proceso da lugar a enormes vacuolas que se llenan de líquido que se suelen unir entre sí, como pared celular.


jueves, 5 de junio de 2014

REPRODUCCCION VEGETAL

REPRODUCCION VEGETAL


Los vegetales se reproducen de diferentes formas. La forma más común de es la de tipo sexual, que se produce en las flores de las plantas, ya que ellas contienen los órganos sexuales. La fecundación se realiza por medio del traslado de los granos de polen desde los estambres hasta el estigma de la misma flor o de otra, mediante un proceso llamado polinización. En el ovario, el polen fecunda el óvulo. Cuando la flor se marchita, el ovario se transforma en fruto. El fruto contiene en su interior al óvulo fecundado que se ha convertido en semilla, lista para germinar y desarrollar una nueva planta.



En los vegetales superiores, se distinguen las angiospermasque corresponden a los vegetales que tienen una florÉsta representa el órgano reproductorya que posee estructuras especializadas para la producción de los gametos. Los gametos son las reproductoras
Las angiospermas, además de desarrollar flores, tienen raíz, tallo, hojas, frutas y semillas.

Polinización

¿Cómo llega el polen hasta el pistilo? Para lograr esto, existen los agentes poliniza dores, responsables de trasladar el polen.
Pueden actuar como agentes poliniza dores, el viento, el agua, los insectos y también el hombre.
Según si el polen es trasladado a la misma flor o bien a otra, existen dos formas de polinización:
  • Cruzada: en este caso, el transporte de polen ocurre desde los estambres de una flor al pistilo de otra flor de la misma especie.
     
  • Autopolinización: el polen de la flor llega al pistilo de la misma flor.
  • FECUNDACIÓN
La finalidad de la fecundación es la formación de la semilla, que está formada por el embrión y el endosperma. La semilla queda contenida en el ovario, el cual va transformando sus paredes; crece, se desarrolla y madura, dando como resultado la formación de un fruto que contiene las semillas.




REPRODUCCION ANIMAL

REPRODUCCION ANIMAL


En los animales la reproducción varía según se van haciendo más complejos los seres vivos. Desde los seres unicelulares a los animales invertebrados y luego a los vertebrados va desapareciendo la reproducción asexual hasta quedar sólo la sexual.

A medida que sólo se mantiene la reproducción sexual, se va desarrollando también un comportamiento cada vez más complejo para poder llevar a cabo la reproducción. Esta conducta conlleva unos ritos de apareamiento en forma de peleas, cantos, habilidades, etc. que harán que unos individuos se reproduzcan y otros no, y no serán necesariamente los más fuertes.

Es más importante en invertebrados, y se suele dar en animales primitivos, como celentéreos, gusanos, equinodermos, etc. Sólo se necesita la actuación de un único individuo y da lugar a animales que son iguales genética mente al animal que les ha originado, por lo que su función no es la mejora genética, sino producir muchos descendientes lo antes posible.

La reproducción sexual se da en todos los grupos animales, aunque en los invertebrados más primitivos puede tener menos importancia que la reproducción asexual.

Los gametos masculinos se llaman ESPERMATOZOIDES y se producen en los TESTÍCULOS, y los gametos femeninos se llaman ÓVULOS y se producen en los OVARIOS.






REPRODUCCION HUMANA

REPRODUCCIÓN HUMANA


La reproducción del ser humano no sólo tiene como objetivo conservar y perpetuar la especie, también tiene valores afectivos muy fuertes.
Cuando una pareja decide tener hijos, los planea y los ama aun sin conocerlos. Pero tener hijos es una gran responsabilidad porque se les debe brindar cuidados, afecto, educación y alimento.
El ser humano, como en la mayoría de los animales, la reproducción es sexual, es decir, se necesita la intervención de células masculinas o espermatozoides y femeninas u óvulos.


FECUNDACIÓN 
Al proceso mediante el cual se unen el óvulo y el espermatozoide se le llama fecundación y ocurre cuando uno de los miles de espermatozoides que entran al aparato femenino, encuentra al óvulo en la trompa de Falopio y logra penetrar a su interior.
Cuando el espermatozoide penetra en el óvulo, se unen los núcleos de ambas células y se intercambia la información genética contenida en los cromosomas.
La nueva célula, llamada célula huevo o cigoto, tendrá a partir de ese momento 46 cromosomas, es decir, 23 pares completos.
Los cromosomas son estructuras encargadas de llevar la información genética que se transmite de generación en generación. El número de cromosomas de la especie humana es de 23 pares, en suma 46.